Blockchain es un concepto relativamente nuevo relacionado con el mundo financiero. Ha captado la atención de asesores e inversionistas porque se enfoca en la seguridad, la transparencia y la eficiencia en las transacciones que se realizan digitalmente.
Para los profesionales en inversión, los asesores financieros y la industria de bancos, es crucial entender exactamente qué es y cómo funciona blockchain. Por ello, te vamos a explicar en detalle lo más importante sobre esta tecnología.
El blockchain es una tecnología que se basa en una cadena de bloques de operaciones descentralizada y pública.
Lo que hace es generar una base de datos y tecnologías compartidas que permiten transferir un valor o activo de un lugar a otro sin intermediarios. Todos sus participantes tienen acceso a ellos, pudiendo rastrear cada transacción que han hecho.
Se puede entender como un libro de contabilidad muy grande escrito por diferentes ordenadores simultáneamente, mismo que no se puede modificar y es compartido.
La cadena de bloques es un registro de todas las transacciones almacenadas y compartidas de manera pública, donde los llamados “mineros” se encargan de ir verificando cada una de ellas. Luego de esto, se incluyen en la cadena y se distribuyen a los nodos que conforman la red.
Para este proceso, hay que tener claros los elementos que componen el blockchain:
Los bloques están constituidos por un conjunto de transacciones. Cada uno forma parte de la cadena de bloques.
Todos ellos se conectan por medio de un código único llamado hash y cada bloque contiene el hash del bloque anterior en la cadena.
Son ordenadores o chips cuya función es verificar todas las transacciones que se efectúan.
Su rol radica en la creación de nuevos bloques y la verificación de los bloques que se van añadiendo a la cadena.
Son ordenadores que están conectados a la red Bitcoin y se encargan de almacenar y distribuir copias actualizadas de la cadena de bloques.
Por tanto, cada bloque nuevo que se confirma se añade a la cadena de bloques y a la copia que cada nodo almacena.
La tecnología blockchain se erige como un pilar transformador en el panorama financiero actual, fundamentándose en el concepto de libro mayor distribuido (DLT, por sus siglas en inglés).
Este sistema representa una evolución significativa respecto a los métodos tradicionales de registro y verificación de transacciones.
Las características fundamentales que definen la robustez y el potencial del blockchain son:
A diferencia de los sistemas centralizados tradicionales, el blockchain opera sin una autoridad única de control.
Esta distribución del poder de validación entre múltiples participantes de la red no solo aumenta la seguridad, sino que también minimiza el riesgo de manipulación. Para el sector financiero, esto representa una oportunidad para rediseñar procesos y reducir la dependencia de intermediarios.
Una vez que una transacción se registra en el blockchain, se vuelve prácticamente inalterable. Esta característica se logra mediante complejos algoritmos criptográficos y la estructura encadenada de los bloques de información.
La inmutabilidad proporciona un nivel sin precedentes de integridad de datos, crucial para las auditorías, el cumplimiento regulatorio y la prevención de fraudes en el ámbito financiero.
El blockchain ofrece un nivel de transparencia muy alto en las transacciones financieras. Aunque la identidad de los participantes puede mantenerse pseudónima, todas las transacciones son visibles para los miembros de la red.
Esta transparencia fomenta la confianza entre las partes interesadas y facilita una supervisión más eficiente, aspectos críticos en un sector altamente regulado como el financiero.
La implementación de estas características fundamentales del blockchain en el sector financiero promete una serie de beneficios tangibles. Entre ellos se incluyen la optimización de los procesos de reconciliación, la reducción de costos operativos asociados con la intermediación, y la mejora en la velocidad y seguridad de las transacciones transfronterizas.
Existen diferentes tipos de blockchain gracias a la evolución que ha tenido esta tecnología. Vamos a ver las dos principales según el cómo se ejecuta y quiénes tienen acceso a ella.
Son accesibles para cualquier usuario de cualquier parte del mundo; únicamente requieren una computadora o dispositivo y acceso a internet.
Uno de los puntos a tener en cuenta es que al ser abierta, la gestión de seguridad de la misma debe ser mucho más alta. Aquí es donde entran en juego los protocolos de consenso y medidas de seguridad que abordaremos más adelante.
Algunos ejemplos de blockchain pública son Bitcoin y Ethereum.
Se caracteriza porque el acceso depende de una unidad central, ya sea empresa, organización o individuo.
Los elementos son los mismos que en la pública, pero su acceso y control está en manos de un grupo de empresas o individuos, que se conoce como consorcio blockchain.
Un ejemplo de este tipo es la red Hyperledger.
Uno de los mayores desafíos de estas redes distribuidas es que son susceptibles a hackeos, con el fin de introducir datos de transacciones falsas.
Para que esto no pase, se deben tomar algunas medidas de seguridad, entre las que destacan los protocolos de consenso.
Se trata de un mecanismo que permite regular la forma en que los nodos aprueban los bloques de forma simultánea para que así este pase a formar parte de las cadenas de bloques.
Esta tecnología está aplicándose dentro de distintos sectores, pero uno de los más importantes es el bancario.
De acuerdo con IBM, 91% de los bancos ha invertido en soluciones de blockchain a partir del año 2018, ya que este tipo de soluciones brindan transparencia y eficiencia para cada transacción.
BBVA y Santander son dos grandes bancos que han realizado fuertes inversiones en la tecnología blockchain, con el objetivo de mejorar la seguridad de sus procesos. Lo anterior, debido a diferentes razones:
La implementación del blockchain en las operaciones bancarias está generando una eficiencia operativa sin precedentes. Los procesos que tradicionalmente requerían días, como las transferencias internacionales, ahora pueden realizarse en cuestión de minutos.
Esto no solo reduce costos operativos significativos, sino que también mejora la experiencia del cliente.
Además de ello, es clave porque posibilita:
Permite transacciones internacionales más rápidas y económicas, eliminando intermediarios y reduciendo las comisiones.
Los procesos de compensación y liquidación, que solían tomar días, ahora pueden realizarse casi en tiempo real, reduciendo el riesgo de contraparte y liberando capital que anteriormente estaba inmovilizado durante estos procesos.
La tecnología blockchain ofrece soluciones robustas para la verificación de identidad y los procesos de KYC (Know Your Customer), lo cual no solo mejora la seguridad, sino que también simplifica la incorporación de nuevos clientes y reduce los costos asociados con el cumplimiento normativo.
El blockchain está catalizando la creación de nuevos productos y servicios financieros, expandiendo las capacidades de las instituciones tradicionales y dando lugar a nuevos modelos de negocio.
Esto, gracias a que ayuda en diferentes tareas y acciones, como:
Estos contratos autoejecutables están transformando áreas como los préstamos, seguros y derivados financieros.
Lo anterior, debido a que automatizan el cumplimiento de condiciones contractuales, reduciendo el riesgo y los costos asociados con la intermediación y el cumplimiento.
La capacidad de representar activos del mundo real como tokens digitales en una blockchain está abriendo nuevas posibilidades de inversión y liquidez. Desde bienes raíces hasta obras de arte, la tokenización permite fraccionar la propiedad y facilitar el comercio de activos tradicionalmente ilíquidos.
Aunque está aún en sus primeras etapas, DeFi representa un cambio en cómo se pueden ofrecer servicios financieros sin intermediarios tradicionales, lo que incluye préstamos peer-to-peer, intercambios descentralizados y productos de ahorro basados en blockchain.
El blockchain ofrece nuevas herramientas para la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo, áreas críticas en el sector financiero, tales como:
La naturaleza inmutable y transparente del blockchain facilita la trazabilidad de las transacciones y simplifica los procesos de auditoría, lo que es particularmente valioso para el cumplimiento de determinadas regulaciones.
La criptografía avanzada y la estructura descentralizada del blockchain hacen que sea extremadamente difícil manipular los datos, reduciendo significativamente las oportunidades de fraude.
La capacidad de proporcionar acceso en tiempo real a los reguladores puede simplificar y agilizar los procesos de presentación de informes, reduciendo la carga administrativa para las instituciones financieras.
Si quieres obtener todos los beneficios que blockchain ofrece a las empresas, en London Consulting Group te podemos ayudar. A través de expertos, nos encargamos de que tu organización sea capaz de hacer frente a los desafíos del mercado y consolidar la banca digital.
Esto, por medio de diferentes acciones, tales como:
Si quieres conocer más a fondo cómo podemos ayudarte, ¡contáctanos!