Blog | London Consulting Group

Economía circular en la cadena de suministro

Escrito por London Consulting Group | 25 de julio de 2025 7:00:00 Z

 

La economía circular representa un cambio profundo en la forma en que producimos y consumimos. A diferencia del modelo lineal tradicional, propone un sistema regenerativo por diseño, en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Aplicado a la cadena de suministro, este modelo busca reducir los residuos al mínimo desde el origen, optimizando el uso de recursos y estableciendo procesos de recuperación, reintegración y transformación de materiales. 

En este artículo vamos a conocer todo sobre la economía circular aplicado en la supply chain y los beneficios que tiene para las empresas.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un enfoque innovador de producción y consumo que propone un cambio profundo en la forma en que gestionamos los recursos. 

A diferencia del modelo tradicional lineal, este paradigma busca optimizar el uso de materiales y minimizar la generación de residuos.

En otras palabras, la economía circular se centra en mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, prolongando su vida útil a través de estrategias como el reciclaje, la reutilización, la reparación y la transformación.

El objetivo principal es claro: reducir al mínimo la generación de desechos y, en caso de que su aparición sea inevitable, aprovecharlos al máximo para reincorporarlos al ciclo productivo. De esta manera, se promueve un modelo económico más sostenible, eficiente y respetuoso con el entorno.

¿Cuáles son los 3 principios de la economía circular?

¿Qué es la cadena de suministro en economía circular?

La cadena de suministro circular, también conocida como circular supply chain, representa una evolución significativa frente al modelo tradicional lineal. 

A diferencia del enfoque clásico, donde los productos se fabrican, se consumen y finalmente se desechan, este modelo apuesta por la sostenibilidad, integrando procesos logísticos diseñados para reducir residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos.

En este sistema, la cadena de suministro no termina con la entrega del producto al consumidor, sino que se amplía para incluir etapas clave como la devolución, recuperación, transformación y reintroducción de materiales al ciclo productivo. 

El proceso circular comprende ocho fases fundamentales: planificar, originar, fabricar, entregar, utilizar, devolver, recuperar y habilitar. Cada una de ellas está orientada a prolongar el valor de los productos, reducir el impacto ambiental y fomentar una economía más regenerativa.

A medida que más empresas reconocen los costos ambientales y económicos del modelo lineal, la transición hacia cadenas de suministro circulares se vuelve no solo deseable, sino necesaria. 

En este nuevo paradigma, los productos usados ya no se consideran desechos, sino recursos valiosos que pueden ser recuperados, reacondicionados y reinsertados en el mercado.

¿En qué consiste la cadena de suministro circular?

La cadena de suministro circular se presenta como un elemento clave dentro del marco más amplio de la economía circular. 

Este enfoque se basa en optimizar los recursos disponibles, fomentar la reutilización de materiales y minimizar la generación de residuos, transformando así el ciclo de vida tradicional de los productos. 

En lugar de adoptar el modelo lineal de “tomar, fabricar y desechar”, la cadena circular apuesta por mantener el valor de los materiales el mayor tiempo posible, promoviendo un sistema mucho más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Diferencias clave entre la cadena de suministro circular y la economía circular

Para comprender mejor el papel que desempeña este modelo, es importante distinguirlo de su marco general, la economía circular. Mientras que ambos conceptos comparten principios comunes, sus enfoques y alcances varían significativamente.

En primer lugar, la cadena de suministro circular se enfoca de forma específica en cómo los productos y materiales son gestionados a lo largo de la cadena logística. 

Su prioridad es maximizar la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales, con una fuerte atención a la logística inversa: es decir, el retorno de los productos desde el consumidor hacia el fabricante para su aprovechamiento posterior. 

La economía circular adopta una visión más amplia, este modelo no se limita a las operaciones logísticas, sino que abarca todo el sistema económico. 

Incluye desde el rediseño de productos sostenibles, hasta la transformación de los procesos productivos y la creación de alianzas estratégicas para fomentar modelos de negocio regenerativos.

Un modelo regenerativo: de lo lineal a lo circular

Al adoptar una cadena de suministro circular las empresas implementan sistemas donde los productos, componentes y materiales se diseñan no solo para ser usados, sino también para ser recuperados y reinsertados en el ciclo productivo. 

Este cambio de paradigma implica no solo una transformación operativa, sino también una mentalidad estratégica: pasar de procesos lineales que agotan los recursos a circuitos cerrados que preservan el valor de los materiales durante más tiempo.

De la optimización al rediseño del ciclo de vida

A través de esta lógica, se convierten las cadenas de suministro unidireccionales en verdaderos bucles regenerativos que impulsan la sostenibilidad empresarial, reducen costos operativos y generan ventajas competitivas a largo plazo.

Aspecto

Cadena de Suministro Circular

Economía Circular

Enfoque principal

Optimización logística: reutilización, reciclaje, recuperación de materiales y logística inversa.

Transformación del sistema económico completo, incluyendo producción, consumo y diseño sostenible.

Alcance

Limitado a la gestión de materiales y productos dentro de la cadena de suministro.

Amplio: abarca todo el ciclo de vida del producto, procesos productivos, políticas y modelos de negocio.

Objetivo

Cerrar el ciclo dentro de la logística para reducir residuos y maximizar la eficiencia operativa.

Diseñar un sistema regenerativo que elimine residuos desde el origen y mantenga el valor de los recursos.

Estrategias clave

Logística inversa, reciclaje, reacondicionamiento y control de flujos de materiales.

Rediseño de productos, modelos de negocio regenerativos, innovación en procesos y uso de energías limpias.

Transformación operativa

Mejora de procesos existentes para cerrar bucles en la cadena de suministro.

Cambio estructural en la manera de diseñar, producir, consumir y gestionar recursos.

Impacto en la sostenibilidad

Reduce costos operativos, mejora la trazabilidad y eficiencia en el uso de recursos.

Fomenta una economía más resiliente, regenerativa y menos dependiente de recursos vírgenes.

Nivel de implementación

Interno: enfocado en áreas logísticas y operativas de la empresa.

Sistémico: requiere colaboración multisectorial, regulaciones y cambios culturales.

 

¿Cuáles son los objetivos de una cadena de suministro circular?

Adoptar una cadena de suministro circular es más que una decisión estratégica orientada al futuro, también es una respuesta integral a los desafíos económicos, ambientales y sociales que enfrentan las organizaciones modernas.

Esta transición va más allá de una simple mejora operativa: implica una transformación profunda del modelo productivo.

Objetivos económicos

Desde una perspectiva económica, uno de los principales objetivos es minimizar los costos de operación mientras se maximiza la rentabilidad. 

Para lograrlo, la cadena de suministro circular propone reducir el uso innecesario de recursos, optimizar los activos existentes y aprovechar al máximo cada insumo a lo largo de su ciclo de vida. 

Al reducir el desperdicio y reutilizar materiales, las empresas pueden disminuir gastos en materias primas, almacenamiento, transporte y disposición final, logrando así una mejor gestión del presupuesto y mayor retorno sobre la inversión.

Objetivos ambientales

En el plano ambiental, la meta es clara: reducir la presión sobre los recursos naturales y disminuir la contaminación generada por los procesos productivos. Esto se consigue al limitar el uso de materiales, energía y agua, y al introducir prácticas como el ecodiseño, la producción modular o la digitalización de productos. 

Por ejemplo, sustituir productos físicos por formatos digitales permite disminuir considerablemente la huella ambiental. Además, al fomentar el reciclaje y la reutilización, se alinea el modelo productivo con los principios de la economía circular, generando un impacto positivo en el planeta.

Objetivos sociales

Una cadena de suministro en economía circular también contribuye a objetivos sociales relevantes. La creación de empleo verde, la mejora de las condiciones laborales y la garantía de salud y seguridad para los trabajadores son pilares fundamentales. 

Los nuevos procesos y tecnologías implican nuevas habilidades, lo cual impulsa la capacitación de talento y fomenta oportunidades laborales más sostenibles, éticas y resilientes. A medida que las empresas se transforman, también lo hacen las comunidades que las rodean, promoviendo un desarrollo más equitativo.

¿Cuáles son los beneficios de la economía circular en la cadena de suministro?

Adoptar una cadena de suministro circular representa una decisión estratégica con múltiples beneficios para las empresas modernas. Aunque la transición hacia procesos logísticos más sustentables implica ciertos desafíos, los beneficios superan ampliamente las barreras iniciales. 

Vamos a explorar algunas de las ventajas que son clave: 

Reducción del consumo de materias primas

Una de las ventajas más evidentes está relacionada con el uso eficiente de los recursos. En un contexto global donde los precios de las materias primas son cada vez más elevados, la cadena de suministro permite a las empresas disminuir su dependencia de insumos nuevos. 

Al reutilizar, reciclar y aprovechar componentes ya existentes, no solo se reducen costos de adquisición, sino que se mejora la rentabilidad a largo plazo.

Menor impacto ambiental

Otro beneficio fundamental es la reducción del impacto negativo sobre el medio ambiente. Al implementar prácticas como la reutilización, el reacondicionamiento y el reciclaje, se disminuye significativamente la cantidad de residuos generados y las emisiones contaminantes. 

Esta disminución contribuye a mitigar el cambio climático y mejora el cumplimiento de normativas ambientales, algo cada vez más valorado por gobiernos, inversionistas y consumidores.

Compromiso real con la sostenibilidad

La escasez de recursos naturales y el crecimiento demográfico global exigen que las empresas adopten modelos más responsables. La economía circular en la supply chain responde directamente a esta necesidad, permitiendo rediseñar los procesos logísticos con un enfoque sostenible. 

Mejora de la reputación y percepción del cliente

Las empresas que muestran un compromiso genuino con el medio ambiente y la sostenibilidad reciben un feedback positivo, lo que se traduce en mayor fidelidad, diferenciación en el mercado y atracción de nuevos clientes más conscientes.

¿Cuáles son las estrategias para implementar una cadena de suministro circular?

Para avanzar hacia un modelo más sostenible, las empresas deben reevaluar integralmente sus operaciones. Vamos a conocer las estrategias más efectivas para desarrollar una cadena de suministro verdaderamente circular.

Diseña con la circularidad en mente

Crear productos que puedan desmontarse fácilmente y repararse con sencillez facilita su reutilización y reciclaje. Un ejemplo inspirador es Ahrend, una empresa holandesa que ha reinventado el mobiliario de oficina mediante el diseño modular. 

Su propuesta de “muebles como servicio” permite a los clientes alquilar escritorios, sillas y mesas, y devolverlos cuando ya no los necesiten. Esta estrategia extiende la vida útil del producto y reduce la generación de residuos.

Reutiliza y renueva para extender la vida útil

Aprovechar los productos existentes mediante su renovación puede generar importantes beneficios económicos y ambientales. 

Un caso notable es el del National Health Service (NHS) en el Reino Unido, que en colaboración con DLL Group encontró una solución innovadora para reducir el costo de renovación de ambulancias. 

En lugar de reemplazar todo el vehículo, decidieron reutilizar la caja trasera (la zona de atención al paciente) y montarla sobre un nuevo chasis, extendiendo la vida útil de cada unidad hasta siete años adicionales.

Incorpora materiales reciclados en la fabricación

Integrar materiales reciclados en la producción es una de las estrategias más directas para cerrar el ciclo de los recursos. 

La marca estadounidense Roshambo Eyewear, por ejemplo, ha desarrollado una línea de gafas infantiles utilizando materiales reciclados, logrando fabricar más de 30,000 unidades en un solo año y evitando que más de 340 kilos de residuos lleguen al vertedero.

Reduce los desechos desde el origen

Minimizar la generación de residuos desde la fase de diseño es una prioridad en la cadena de suministro circular. Ecovative Design, con sede en Nueva York, produce envases utilizando raíces de hongos y fibras vegetales. 

Estos materiales no solo son biodegradables, sino que también ofrecen una resistencia comparable a los envases sintéticos. 

Colabora activamente con tus proveedores

La transición hacia una cadena de suministro circular no puede lograrse de forma aislada, la colaboración estrecha con los proveedores es clave para garantizar el acceso a materiales reciclables de alta calidad. 

Google, por ejemplo, ha trabajado mano a mano con sus proveedores para desarrollar plásticos reciclados que cumplen con los estándares técnicos de sus dispositivos Nest. Este enfoque colaborativo ha permitido diseñar productos sostenibles sin comprometer la calidad ni la innovación.

Apóyate en tecnologías para potenciar la circularidad

La tecnología también desempeña un papel central en esta transformación, Coca-Cola ha comenzado a utilizar blockchain para registrar la labor de recicladores locales en comunidades africanas, mejorando el seguimiento de residuos reciclados. 

A su vez, cadenas de supermercados están implementando sensores IoT para monitorear productos perecederos durante el transporte, reduciendo así la pérdida de alimentos por deterioro.

Ejemplos de economía circular en la cadena de suministro

La economía circular busca transformar el modelo lineal tradicional de “producir, usar y desechar” en un sistema más sostenible, donde los recursos se mantengan en uso el mayor tiempo posible. 

En la cadena de suministro, esta visión implica rediseñar procesos, productos y modelos de negocio para reducir residuos, reutilizar materiales y regenerar el entorno, como en los ejemplos que veremos a continuación.

Envases reciclables y biodegradables

Algunas empresas están innovando en el diseño de envases para reducir su impacto ambiental. En lugar de utilizar plásticos de un solo uso, están adoptando materiales reciclables, compostables o biodegradables, como bioplásticos a base de almidón, papel con certificación sostenible o envases reutilizables. 

Recuperación de dispositivos electrónicos

El sector tecnológico está adoptando prácticas circulares al recolectar dispositivos electrónicos al final de su vida útil. Estos equipos son desmontados para recuperar materiales valiosos como oro, cobre, aluminio y plásticos técnicos. 

Luego, estos materiales se reincorporan a nuevos productos, reduciendo la necesidad de extraer recursos vírgenes y minimizando la contaminación ambiental.

Uso de materiales reciclados en la fabricación

Muchas empresas están apostando por el uso de materiales reciclados en la producción de nuevos productos. En sectores como el mobiliario, la moda o la construcción, se utilizan plásticos reciclados, madera recuperada, textiles reutilizados y otros insumos que han tenido una vida previa.

Modelos de negocio basados en alquiler o suscripción

Una forma eficaz de extender la vida útil de los productos y reducir la producción innecesaria es ofrecer servicios de alquiler o suscripción. Esto permite a los usuarios acceder a productos de manera temporal y devolverlos para su reacondicionamiento, reutilización o reciclaje.

Plataformas de economía colaborativa

La economía colaborativa es un pilar clave de la economía circular, ya que facilita el intercambio, la reutilización y la optimización de recursos entre usuarios. 

A través de plataformas digitales, las personas pueden compartir bienes y servicios, reduciendo así el consumo excesivo y evitando el desperdicio de productos que aún tienen valor.

Impulsa una cadena de suministro circular con London Consulting Group

En un entorno empresarial cada vez más consciente del impacto ambiental y de la eficiencia operativa, adoptar una cadena de suministro circular se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que buscan innovar y crecer de manera sostenible.

En este contexto, en London Consulting Group nos posicionamos como un socio clave para aquellas empresas que desean transformar sus operaciones logísticas tradicionales en sistemas circulares, más eficientes, responsables y resilientes.

A través de una metodología probada, iniciamos con un diagnóstico integral para identificar las oportunidades dentro de tu cadena de suministro: desde el uso eficiente de recursos, reducción de residuos, recuperación de materiales, hasta procesos logísticos que permitan reutilizar, reciclar o rediseñar productos y flujos de trabajo.

No solo implementamos soluciones: somos un aliado estratégico que te acompaña en cada etapa del camino, asegurando que tu cadena de suministro deje de ser un reto para convertirse en una ventaja competitiva alineada con el futuro de la economía global.

 







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

.