Blog | London Consulting Group

15 business models (modelos de negocio) y cómo optimizarlos

Escrito por London Consulting Group | 6 de agosto de 2025 7:00:00 Z

Cada empresa, sin importar su tamaño o sector, necesita business models o modelos de negocio que les permita generar ingresos, entregar valor al cliente y mantenerse competitiva en un entorno cada vez más dinámico.

Existen distintos tipos de modelos de negocio; cada uno tiene sus particularidades, ventajas y desafíos. Sin embargo, comprender su funcionamiento es solo el primer paso; la clave está en saber cómo optimizarlos.

En este artículo, exploramos 15 modelos de negocio ampliamente utilizados en distintos sectores y la mejor forma de optimizarlos para alcanzar el éxito. 

¿Qué es un modelo de negocio?

Un modelo de negocio (o business model) es el esquema que explica cómo una empresa crea, entrega y captura valor. En otras palabras, es la forma en la que una organización genera ingresos y se mantiene sostenible en el tiempo.

Este modelo abarca múltiples elementos fundamentales, por un lado, define quién es el cliente, cuál es su problema o necesidad, y cómo la empresa lo resuelve mediante sus productos o servicios. 

Por otro, establece qué recursos son necesarios, qué actividades clave se deben ejecutar, y qué canales se utilizarán para llegar al mercado.

Es importante destacar que todas las empresas, sin importar su tamaño, sector o etapa de crecimiento, necesitan un modelo de negocio claro. Mientras que las startups lo usan para validar sus ideas, las empresas consolidadas lo actualizan constantemente para adaptarse a los cambios del mercado.

¿Por qué son importantes los modelos de negocio?

Vamos a explorar los modelos de negocio más populares y cómo se pueden optimizar.

1. Retailer

En primer lugar, este tipo de business model trata de que los negocios adquieran productos terminados directamente de fabricantes o distribuidores para venderlos al cliente final. 

Para optimizar este modelo, es clave implementar herramientas de gestión de inventario en tiempo real, crear experiencias de compra personalizadas utilizando datos del cliente e integrar canales físicos y digitales a través de una estrategia omnicanal.

2. Fabricante 

Pasando al modelo de fabricante, encontramos empresas que convierten materias primas en productos terminados. Estas pueden vender directamente al consumidor o a través de distribuidores. 

Para elevar su eficiencia, es recomendable digitalizar los procesos productivos mediante tecnología IoT e inteligencia artificial, fomentar la sostenibilidad en la producción y construir relaciones sólidas con los proveedores para asegurar insumos de calidad y precios competitivos.

3. Pago por servicio 

Este tipo de business model es común en consultorías, agencias y profesiones especializadas. Aquí, el cliente paga por el tiempo o la tarea ejecutada. Su optimización pasa por estandarizar procesos para reducir tiempos operativos, utilizar herramientas de gestión de proyectos y tiempos, y diseñar paquetes de servicios que aumenten el valor percibido.

4. Suscripción

El modelo de negocio de suscripción ha ganado terreno en sectores como el software, el entretenimiento y la entrega de productos físicos. Este enfoque permite ingresos recurrentes y una relación prolongada con el cliente. 

Para mejorarlo, conviene centrarse en la retención mediante contenido exclusivo o beneficios adicionales, analizar los motivos de cancelación y ajustar la oferta, así como probar diferentes niveles de suscripción para diversificar ingresos.

5. Freemium

Muy vinculado al modelo anterior está el freemium, que ofrece una versión gratuita con funcionalidades limitadas y una versión de pago con características avanzadas. 

Su éxito depende de encontrar el equilibrio entre valor y necesidad de mejora: la versión gratuita debe ser útil pero no autosuficiente. 

Además, es clave identificar los momentos ideales para convertir a los usuarios gratuitos en clientes de pago, y ofrecer pruebas temporales de la versión premium para incrementar el interés.

6. Bundling

Otro de los modelos de negocio más conocidos es el bundling, que consiste en vender varios productos o servicios juntos a un precio más atractivo que por separado. 

Optimizarlo requiere diseñar paquetes que realmente respondan a necesidades del cliente, utilizar estrategias de venta cruzada y personalizar las combinaciones en función del comportamiento de compra.

7. Marketplace

El modelo de marketplace permite que múltiples vendedores ofrezcan sus productos o servicios en una misma plataforma. La empresa que administra el marketplace actúa como intermediario y cobra una comisión. 

Para hacerlo más eficiente, se debe asegurar una experiencia de usuario fluida y segura, fomentar la confianza con valoraciones y políticas claras, y mantener la plataforma constantemente optimizada en términos de velocidad, usabilidad y atención al cliente.

8. Afiliación

Dentro de los business models el modelo de afiliación permite a creadores de contenido o plataformas promocionar productos de terceros, ganando una comisión por cada venta generada. Para obtener buenos resultados, es fundamental seleccionar productos alineados con la audiencia, crear contenido persuasivo que aporte valor y utilizar herramientas de seguimiento para optimizar las campañas.

9. Modelo razor blade

Un enfoque muy particular es el modelo razor blade, donde se vende el producto principal a bajo costo (o incluso gratis), generando ingresos con recargas o consumibles. 

Para optimizarlo, se debe lograr una alta adopción del producto base, asegurar que los componentes sean de alta calidad y diseñar estrategias que fomenten la recompra y fidelización.

10. Modelo reverse razor blade

En sentido opuesto, este modelo de negocio plantea una inversión inicial alta en el producto principal, ofreciendo complementos gratuitos o económicos para mantener al cliente enganchado. 

Su optimización pasa por garantizar una propuesta de valor sólida desde el inicio, asegurar que los productos complementarios refuercen la experiencia y explorar personalizaciones o mejoras como fuentes adicionales de ingresos.

11. Franquicia

Otro modelo de negocio ampliamente utilizado es la franquicia. El franquiciante permite que terceros repliquen su negocio a cambio de un pago inicial y regalías periódicas. 

Para mejorar este sistema, se deben proporcionar manuales operativos claros, ofrecer soporte continuo a los franquiciados y realizar auditorías frecuentes que aseguren la coherencia de la marca en cada punto de venta.

12. Pago por uso 

Si lo que se busca es flexibilidad para el cliente, el modelo de negocio de pago por uso es ideal. Este enfoque cobra al cliente según el nivel de consumo del producto o servicio. 

Para potenciarlo, es esencial implementar tecnología que mida el uso de forma precisa, mantener una estructura de precios clara y sin sorpresas, y ofrecer opciones prepagadas para atraer a usuarios que valoren el control y la autonomía.

13. Brokerage

Las empresas de brokerage no venden productos, sino que facilitan transacciones entre terceros a cambio de una comisión. 

Para hacerlo más eficaz, se pueden automatizar los procesos de emparejamiento, ofrecer valor agregado como asesoría o financiamiento, y usar inteligencia de datos para detectar nuevas oportunidades.

14. Licenciamiento

Este modelo de negocio permite que otras empresas utilicen propiedad intelectual, como software, marcas o contenidos. 

Para sacarle el máximo provecho, es necesario proteger legalmente estos activos, definir contratos con condiciones claras y explorar diferentes tipos de licencias según los objetivos comerciales.

15. Digital Hook

Finalmente, este business model es una evolución de la estrategia freemium. Aquí, se ofrece una solución digital gratuita que resuelve un problema específico, pero que requiere compras adicionales o suscripciones para liberar todo su potencial. 

La optimización consiste en diseñar una experiencia atractiva desde el inicio, usar funciones bloqueadas para incentivar el pago y aplicar técnicas como la gamificación para mantener el interés del usuario.

¿Cómo diseñar tu modelo de negocio?

Aunque los modelos de negocio pueden ser muy diversos, el proceso para desarrollarlos suele seguir una lógica común que puedes adaptar a la naturaleza específica de tu empresa.

El primer paso es definir claramente tu producto o servicio, pregúntate qué necesidad del mercado satisface y quiénes se beneficiarán de su uso. Esta reflexión inicial será la base para identificar con precisión a tu público objetivo.

Una vez identificado ese segmento de mercado, es recomendable investigar sus comportamientos de compra y las estrategias utilizadas por otras empresas del sector para llegar a esos clientes. Esto te dará una perspectiva más clara sobre cómo posicionarte y competir eficazmente.

A partir de ahí, puedes evaluar qué tipos de modelos de negocio podrían ajustarse mejor a tu propuesta. Es probable que existan varias opciones viables, por lo que conviene explorarlas todas antes de decidir.

Finalmente, es útil crear versiones prototipo de cada modelo potencial, al probar estos diseños preliminares, podrás anticipar obstáculos, validar supuestos clave y seleccionar la estructura que mejor se alinee con tus objetivos, recursos y capacidades.

¿Cómo optimizar los modelos de negocio?

Optimizar no se trata únicamente de reducir costos o aumentar ventas, sino de afinar la forma en que una empresa crea, entrega y captura valor. 

Esto implica revisar procesos internos, ajustar la propuesta de valor, redefinir la experiencia del cliente y explorar nuevas fuentes de ingresos.

Aquí es donde los servicios de consultoría empresarial pueden marcar una gran diferencia. Un equipo externo, especializado y con una visión objetiva, puede ayudarte a detectar oportunidades que tal vez no sean evidentes desde dentro de la organización.

Las consultorías apoyan en el rediseño de modelos de negocio, análisis financiero, mejora de procesos, desarrollo de estrategias comerciales y evaluación de riesgos. 

Además, permiten implementar herramientas tecnológicas que hagan más eficiente la operación, adaptarse mejor a los cambios del mercado y, sobre todo, tomar decisiones basadas en datos.

Trabajar con consultores expertos permite obtener recomendaciones claras y accionables y contar con una guía durante el proceso de implementación. 

Optimiza tu modelo de negocio con London Consulting Group

En London Consulting Group, ayudamos a las organizaciones a optimizar sus modelos de negocio, alineando cada componente estratégico y operativo con sus objetivos de crecimiento.

Como firma de consultoría empresarial, diseñamos soluciones que permiten maximizar la eficiencia operativa, mejorar la rentabilidad y garantizar una propuesta de valor clara y sostenible para los clientes. 

Nuestro enfoque parte de un análisis profundo del modelo actual de la empresa, identificando oportunidades de mejora en áreas clave como generación de ingresos, estructura de costos, experiencia del cliente y aprovechamiento de recursos.

A través de metodologías ágiles y herramientas de análisis financiero y estratégico, transformamos modelos tradicionales en esquemas de negocio más adaptables, escalables y orientados a resultados. 

Si estás buscando llevar tu modelo de negocio al siguiente nivel, aumentar su eficiencia o rediseñarlo para afrontar nuevos desafíos, London Consulting Group es tu aliado estratégico. 

Descubre cómo nuestro equipo puede ayudarte a transformar tu estructura empresarial para crecer con enfoque, estabilidad y visión de futuro.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

.