Newsroom-Blog

Agricultura digital: 7 tendencias de la agricultura vanguardista

Written by London Consulting Group | Oct 18, 2022 6:38:05 PM

Los desafíos relacionados con cambios climáticos, crecimiento de la población y aumento de la demanda han hecho que se deben adoptar nuevas medidas y una respuesta a ello es la agricultura digital. 

¿Quieres conocer qué es, sus beneficios y cuáles son las 7 tendencias vanguardistas de la agricultura digital? Aquí te explicamos en detalle para que, si aún no lo haces, des el salto definitivo en tu negocio o agroindustria. 

¿Qué es la agricultura digital?

La agricultura digital se basa en el uso de la tecnología para lograr una mayor eficiencia en los procesos agrícolas. Se opta por emplear cada vez más herramientas digitales de vanguardia para analizar todos los procesos que conlleva este sector empresarial.

De esta manera, se pueden optimizar los recursos, tener un menor impacto a nivel ambiental, medir la producción y lograr una mayor productividad y eficiencia en cada una de las etapas de actividad agrícola. 

Cómo ha evolucionado la agricultura hacia la digitalización

La revolución que ha sufrido la agricultura digital ha tenido gran impacto porque ha permitido incrementar la eficiencia, la rentabilidad a niveles muy altos y un excelente rendimiento.

Los agricultores, contrario a lo que podría pensarse, no van a un ritmo distinto respecto de los entornos digitales. El sector de agroindustria está a la vanguardia y cada vez apuesta más por ellas y hace inversiones más importantes.

La digitalización ha permitido a las empresas optimizar los recursos empleados en los cultivos, mejorar los procedimientos productivos y mejorar su rendimiento para tener algo mucho más sostenible. 

La inteligencia artificial y la agricultura prácticamente son inseparables actualmente, pues toda la información que brinda la nueva tecnología es clave para que los procesos se lleven a cabo de manera eficiente, controlada y sencilla. 

La digitalización llegó para cambiar todas las partes y los procesos dentro de la cadena agroalimentaria, así como la gestión de recursos y su optimización, lo que da mayor seguridad, rentabilidad y sostenibilidad. 

Asimismo, en términos económicos, la digitalización en la agricultura permite potenciar la posibilidad de generar mayores beneficios a través del incremento de la productividad, la eficiencia en cuestión de costos y las oportunidades dentro del mercado. 

La realidad es que la tecnología digital está transformando nuestras vida y la agricultura no escapa de esta tendencia, sino que puede beneficiarse de ello. 

Para esto, solo es necesario que se lleve a cabo un proceso de adaptabilidad e implementación por medio de expertos en tecnología y agricultura, quienes deben guiar a las empresas hacia la era digital para aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta actualmente. 

Beneficios de la agricultura digital

Lo positivo de la agricultura digital es que es útil, independientemente del tamaño de los cultivos o las tierras. 

Los beneficios se pueden observar tanto a nivel de pequeños cultivos, como en empresas líderes en agricultura. Te enlistamos algunos de los más relevantes.

1. Automatización de procesos

La agricultura digital ayuda a mejorar los procesos de gestión y a automatizar gran cantidad de procesos, en los que la supervisión de humanos ya no es indispensable y hasta puede hacerse mejor sin ellos, gracias a la precisión de las máquinas y tecnologías.

Además, estos procesos automatizados permiten mejorar en la toma de decisiones, siendo más rápido todo y mucho más efectivo. 

En este sentido, la digitalización ayuda, por ejemplo, a través de robots, que tienen diferentes capacidades, como:

  • Detectar anomalías en el campo y preparar el campo para la siembra y la cosecha. 
  • Cosechar frutos pequeños y transportarlos a un área en específico.
  • Recolectar y extraer frutos de árboles, según su estado de maduración.
  • Realizar pulverización de manera automática.
  • Supervisar y dar mantenimiento de las plantas y los cultivos. 

2. Mejorar el nivel de producción

La digitalización de la agricultura permite a las empresas evaluar mejor los procesos y analizar cada acción que se debe emprender, identificando más acertadamente los errores y los desafíos que se enfrentan. 

Gracias a la tecnología, es posible reducir desplazamientos y tiempos, lo que ayuda a centrar la atención en aquellos procesos que deben ser realizados por capital humano y garantizar que todo salga como se espera o se prevé. 

Incluso, hay aplicaciones móviles con las que puedes medir la calidad de las cosechas en tiempo real para tomar acciones de forma inmediata. 

De esta manera, el foco está en lo que realmente importa y, por tanto, se pueden eficientar las acciones para mejorar el nivel de producción sin que se vea afectada la calidad.

3. Mayor monitoreo de la producción

Hasta hace algunos años, los agricultores tenían limitaciones en cuanto a los datos meteorológicos, estado de los cultivos y otra información que podía ayudar en la toma de decisiones. 

Eso ha quedado atrás, pues la agricultura digital permite tener acceso a imágenes satelitales de las parcelas, conocer las condiciones de cada una: humedad, temperatura, salud, etcétera, con el objetivo de tomar mejores decisiones para potenciar su rendimiento.

4. Más datos en menos tiempo

Sin ayuda de la tecnología, se tendrían que estudiar todos los datos que se reciben de las distintas fuentes manualmente, lo que llevaría semanas o hasta meses, siendo irrelevante para el momento en que se lograra el análisis total. 

La agricultura digital posibilita interpretar todos los parámetros obtenidos de manera sencilla y automatizada. 

Solo se debe tener un control sobre los datos y programar todo para que se realicen chequeos y monitoreos cada determinado tiempo. Así todo se mantendrá bajo control y se podrá actuar de manera óptima para evitar problemas mayores. 

5. Menos riesgos

Todas las tecnologías de las que se dispone en cuanto a captura de datos digitales, como la recolectada por drones y satélites, permiten alertar a los expertos en agricultura sobre problemas que a veces pasan desapercibidos para el ojo humano. 

Existen drones con cámaras térmicas que pueden ubicar y detectar zonas con poca humedad para alertar y que se haga el proceso de riego adecuado, con el objetivo de que puedan recibir lo que necesitan y se consigan productos de calidad. 

Así es posible tomar decisiones en tiempo real y optimizar todos los procesos de agricultura. 

Tendencias de la agricultura digital

Teniendo en mente los beneficios de la agricultura digital, es igual de importante conocer las tendencias más importantes en este sector, con el fin de que, dependiendo de tu objetivo, optes por una o por otra. 

Vamos a abordar las que consideramos más relevantes.

1. Biotecnología y bioinsumos agrícolas

La biotecnología y los bioinsumos agrícolas representan una tendencia muy importante porque marcan la transición hacia una agricultura sostenible, que vela por el bienestar del medio ambiente. 

El desarrollo y aplicación de productos naturales permite cuidar el suelo como un organismo vivo y, al mismo tiempo, tener buenos resultados en la producción agrícola, dejando atrás los agroquímicos que son tan dañinos.

En los cultivos en los que se aplica la biotecnología, se obtienen muchas ventajas, como:

  • Mayor defensa de cultivos contra ataque de patógenos
  • Mejor proceso de crecimiento de plantas 
  • Mayor productividad y rendimiento
  • Mejor calidad del suelo

2. Big Data

El Big Data, que hace referencia al análisis de una gran cantidad de datos, es sumamente importante en la agricultura digital porque solo a través de este proceso es posible que los agricultores puedan manejar y comprender toda la información que se obtiene a partir de drones, satélites, sensores y más.

Imagina que quieres probar algunas variedades de semillas en unas 400 hectáreas, cambiando tipo de suelo, tipo de semilla y tasas de siembra, ¿cuánto tiempo te llevaría? ¡Muchos años! Esto se reduce totalmente con el manejo de todos los datos obtenidos a partir de herramientas tecnológicas. 

Cuantos más datos se tengan y se analicen de manera automática, menos errores se cometen, y a esto es a lo que apuesta la agricultura digital. Incluso, en Estados Unidos está el programa FBN, donde miles de agricultores comparten referencias para obtener datos fiables y conocer qué funciona mejor y qué no en diferentes escenarios. 

3. Software de gestión de los campos (sensores/IoT)

Se trata de equipos encargados de captar y procesar diferentes tipos de datos, mismos que se obtienen a partir de sensores y otros dispositivos, para poder eficientar el proceso de toma de decisiones. 

Este tipo de software se da gracias a la combinación entre agronomía y cibernética y su fin principal es facilitar y simplificar las tareas de los agricultores, ayudando también a que las agroindustrias sean más rentables. 

Existen muchos softwares actualmente, como FarmLogs, Farmers Edge, Agrian y FarmShots, pero se continúan desarrollando otros, pues las necesidades van cambiando y se debe responder a ellas. 

4. Máquinas inteligentes y sostenibles

Una de las tendencias más interesantes en agricultura digital es la creación y uso de máquinas inteligentes y sostenibles, que son vehículos autónomos o semiautónomos que permiten acceder a una mayor precisión, a través de sensores, aprendizaje automático y mapas de campo. 

Con esto, se busca que las tareas repetitivas se automaticen y que haya una mayor eficiencia en el uso de los recursos, siendo positivo para la Tierra, pues hay menos explotación de recursos naturales.

Apenas se está iniciando con el tema de la sostenibilidad, pero se buscará en un futuro reducir la cantidad de productos químicos y un uso más eficiente del agua y de las máquinas. 

5. Automatización de procesos de riego y cosecha

El agua es el recurso más valioso en todo el mundo y uno de los más desperdiciados en el campo de la agricultura, por lo que ha optado por diseñar sistemas de riego autónomos para optimizar el uso del vital líquido. 

A través de esta tendencia de agricultura digital, se busca dar respuesta al complejo problema que suponen los procesos de riego y cosecha, usando sistemas y sensores que miden temperatura y humedad y determinan cuándo y dónde se debe distribuir el agua.

Además, la automatización de estos procesos también ayuda a determinar la duración de cada riego y la cantidad que se requiere para evitar malgastar, aun en un mínimo nivel, los recursos. 

6. Nuevos sistemas de cultivo

En este sentido, lo que más destaca es el nivel de conectividad que se está logrando con respecto al campo. 

Cada vez hay más aplicaciones que permiten controlar todos los elementos que entran en el proceso de cultivo en las distintas etapas de cultivo, así como softwares avanzados para gestionar el proceso de producción y maquinaria guiada por GPS, que puede gestionarse por medio de un smartphone y más. 

7. Comercio electrónico de alimentos

Conocido también como e-grocery, el comercio electrónico de alimentos se ha posicionado como una fuerte tendencia en la agricultura digital, ya que es un sector de primera necesidad que no debe preocuparse por la demanda, sino por la distribución.

Cada vez hay nuevas demandas y la idea de “del campo a tu mesa” ha ganado mucho terreno en la actualidad, sobre todo, a partir de la pandemia de COVID-19; sin embargo, aún quedan muchos retos por superar.

Conclusiones

La digitalización de la agricultura ha permitido a los expertos en este sector monitorear de una forma mucho más eficiente y ágil los distintos procesos de producción, lo que ha ayudado a responder a las demandas de los consumidores, que cada vez son más altas, pues el número crece.

Todas estas tendencias y aplicaciones generan excelentes beneficios no solo para los productores agrícolas, sino también para los consumidores y para mejorar la cadena de suministro de alimentos. 

Sin embargo, para una correcta transformación digital, es vital que se siga un plan y una estrategia, que debe ser creada por expertos. En este sentido, la mejor opción es hacerlo de la mano de expertos, por medio de consultoría empresarial

De esta manera, garantizas que la transición se haga de manera correcta y que, en el corto y largo plazo, obtengas los beneficios que trae consigo la agricultura digital, siendo realmente una inversión y no un gasto.

En London Consulting Group, nuestro objetivo es ayudar a otras empresas en este proceso para potenciar sus resultados y apoyarlos antes, durante y después, hasta asegurarnos de que la transición está cumplida. 

¿Necesitas ayuda profesional para dar el paso definitivo y aprovechar al máximo la tecnología y la era digital en el sector agrícola? ¡Ponte en contacto con nosotros!